La institución educativa Misael Pastrana Borrero ha generado una constante reflexión en torno al conflicto interno de nuestro país y se ha propuesto desarrollar el pensamiento crítico y propositivo a través de esta temática. Es así que surge el proyecto "Trenzando Mundos" en el que convergen diferentes asignaturas que conjuntamente trabajan por fortalecer la cultura del perdón y de la paz, la aceptación de las diferencias, la reconciliación y respeto por los derechos humanos como base de la convivencia. Desde las ciencias sociales trabajando el seminario de memoria y conflicto en Colombia, desde humanidades produciendo textos argumentativos con actitud crítica, desde informática registrar una postura propositiva por medio de las nuevas formas de comunicación digital y desde las artes transformando realidades a partir de apuestas artísticas que promueven la constitución de seres sensibles.


SEMINARIO MEMORIA Y CONFLICTO EN COLOMBIA

La formación humana requiere de un pensamiento histórico que permita la comprensión de los aspectos del devenir que constituyen los imaginarios, la memoria y la cultura con sus complejidades y conflictos. En este sentido es pertinente ahondar en estrategias metodológicas que permitan desarrollar el pensamiento socio-crítico para superar la fragmentación y división del conocimiento propio del modelo educativo actual. 

Como propuesta alternativa y experimental se presenta el seminario Memoria y Conflicto en Colombia desde el cual se pretende abordar los componentes: 

• Relaciones espaciales y ambientales. (Territorialidad y conflicto)

• Relaciones con la historia y las culturas. (Cultura, violencia y conflicto)

• Relaciones Ético-políticas.

El camino del seminario pretende la interacción directa entre estudiantes y mediador,  facilitando de ésta forma la investigación y profundización de las diversas problemáticas abordadas en relación con las vivencias, el entorno y las relaciones intersubjetivas.

La estructura de los procesos enseñanza-aprendizaje en el contexto de la institución, hacen una marcación específica a las disciplinas por encima de la articulación y transversalización del conocimiento, lo que conlleva  ver y asumir el mundo de manera fragmentada. Por tal razón se plantea la importancia de entender y asumir las prácticas pedagógicas desde una mirada sistémica desde la que se establezca relaciones complejas. 

A partir de la caracterización de los y las estudiantes del I.E.D. Misael Pastrana Borrero, se establece de manera experimental el ciclo cinco (10° y 11°)  como escenario piloto para llevar a cabo la estrategia de seminario dado que sus procesos de desarrollo ameritan mayor fundamentación y especialización. 

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO:

Se organizan grupos de treinta y cinco estudiantes aproximadamente.

La intensidad es de dos horas semanales.

Las problemáticas a trabajar están orientadas por los componentes propuestos por el Icfes.

Los ejes se rotan al finalizar el período, esto es, en el primer  periodo once uno trabaja Concepciones de costumbres y organizaciones; once dos Territorialidad y conflicto  y décimo Cultura, violencia y conflicto en Colombia.  ; en el segundo período once uno Cultura, violencia y conflicto en Colombia; once dos Costumbres y organizaciones y décimo Territorialidad y conflicto En el tercer período once uno Territorialidad y conflicto; once dos Cultura, violencia y conflicto en Colombia  y décimo Costumbres y organizaciones  . En el último período. Décimo Cultura, violencia y conflicto en Colombia; once uno Costumbres y Organizaciones; once dos Territorialidad y conflicto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario